Los hombres tejían el algodón para hacer mantas y camisas. Usaban otras fibras vegetales como la yuca y pieles o cueros para sus ropas. Llevaban sandalias y mocasines y probablemente zapatos adaptados a los periodos invernales.
Las joyas eran corrientes: collares, pendientes, brazaletes, brochas y peines de madera, hueso, coral o azabache o en piedras como la turquesa. Incluso se han encontrado instrumentos musicales (flauta de hueso).
Los anasazi importaban conchas de California, perlas de cobre y loros de México, algodón y silimanita. Los comerciantes utilizaban una amplia red de senderos pero no había verdaderas rutas comerciales, a diferencia por ejemplo del Imperio Inca. Los ríos de la región además no eran navegables.

Los anasazi no conocían el sistema monetario y usaban el trueque para el comercio.
En su vida cotidiana, los Anasazi utilizaban distintos objetos visibles a día de hoy en los grandes museos estadounidenses
Cestas, canastas de mimbre, yuca, zumaque de múltiples usos. Eran utilizados, por ejemplo, como mochila para transportar herramientas, madera o comida.
Cerámica y alfarería: urnas, boles, cántaros, jarras, cucharas, figurillas.
Herramientas y armas de piedra: puntas de flecha, mazas, cuchillos de obsidiana, punzones para trabajar el cuero, hachas de silimanita o de limonita.
Objetos para tejer el algodón, para coser el cuero (agujas de hueso).
Hilo (a veces a base de cabello), cordel y sogas (de yuca).
Aspectos inmateriales y simbólicos
Creencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario