VOKI

domingo, 25 de noviembre de 2012


RECOMENDACIONES

Los y las estudiantes deben tener conocimientos básicos en las tecnologías de la información y comunicación, dichos conocimientos en las tics les facilitara adquirir una comprensión en otras área del conocimiento, las personas con discapacidades debe poseer tecnologías como, Computador con acceso a Internet.

OBJETIVOS

GENERAL:  

Fomentar el estudio de las culturas ancestrales en América, principalmente la cultura ANASAZI


ESPECÍFICOS:

  • Incluir  a las personas cuadripléjicos  en la educación.
  • Incrementar el uso de las TICS como medio didáctico en personas cuadripléjicos.
  • Promover la educación inclusiva en el contexto Colombiano.


viernes, 23 de noviembre de 2012

POBLAMIENTO DE AMÉRICA


El poblamiento de América  proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano, fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P.  En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia.

¿QUIENES ERAN LOS ANASAZI?


Los Anasazi eran un pueblo amerindio de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Su civilización ha dejado varios vestigios monumentales y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como patrimonio mundial por la Unesco. Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación. Además, dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares. Se considera que los descendientes actuales de los Anazasi son los indios pueblo (entre ellos los Zuñi y los Hopi; aunque no se conoce con seguridad si hay continuidad étnica entre ellos y los antiguos Anasazi, o si la continuidad es sólo geográfica)

LA PALABRA «ANASAZI»


La civilización de los Anasazi desapareció completamente antes de la llegada de los europeos a América. Se ignora, ya que no hay pruebas escritas, con qué nombre se designaban a sí mismos los Anasazi, y su posible conexión étnica con los pueblos modernos es materia de debate. De hecho, el término Anasazi es sólo el nombre que le dan los navajos contemporáneos al antiguo pueblo constructor de ciudades. La palabra Anasazi significa «antiguos enemigos»,1 y con toda probabilidad no habría estado relacionado étnicamente con los navajos sino con los indios pueblo. Se usa el término "indios pueblo" para referirse a todas las civilizaciones indias autóctonas con una arquitectura típica en pequeños pueblos, presumiblemente descendientes de los Anasazi. Los indios hopi utilizan más bien la palabra Hisatsinom, ya que consideran la palabra anasazi como despectiva. Por último, los historiadores reagrupan bajo la designación «Anasazi» a distintas culturas similares que residieron en la misma zona: los hohokam, los mogollón y los pataya, desaparecidos todos antes del siglo XVI.

FUENTES


Se dispone de distintas fuentes para reconstruir la existencia de los Anasazi:

 Los relatos tradicionales de los pueblos amerindios transmitidos oralmente. La artesanía y las creencias de los     descendientes de los Anasazi permiten formular una serie de hipótesis serias.

 El testimonio de los conquistadores españoles que exploraron la región a partir del siglo XVI. La expedición más importante   fue la de Francisco Vázquez de Coronado, que buscaba la ciudad de oro de Cibola. Las crónicas y cartas enviadas por los   exploradores son una fuente muy importante de informaciones siempre que se tomen con precaución.

 A finales del siglo XIX, los granjeros Charley Mason y los hermanos Wetherill descubrieron los principales emplazamientos   Anasazi. Las excavaciones arqueológicas empezaron realmente con el sueco Gustav Nordenskjöld.2 El clima árido de la región   permitió una buena conservación de millares de objetos en fibra vegetal (lanzaderas —atlatl— de madera, flechas de caña,   tejidos de algodón) o animal (tendones, cueros). Varios esqueletos han sido estudiados por los antropólogos, lo que ha   proporcionado datos sobre la salud, la alimentación y la morfología de los Anasazi..